Espana produce la mitad del aceite del mundo
Media
Part of Espana Boletin Informativo
- Title
- Espana produce la mitad del aceite del mundo
- Language
- Spanish
- Year
- 1951
- Subject
- Olive oil--Spain
- Fulltext
- ECONOMitA--------España produce la mitad del aceite del mundo ,1AS l>I<: DOS Mll.1.0;\ES m: llECTAREAS m•: 01.lVAIU:S Después de Jo:-; cereales, es d olin1r el n 1\tin) a que se dedica mayor superfic ie dl'I . ..;ut•lo <':->pai1nl. Su ~:ol e ra alcanza al p!?ríodo pliocónico. c•ntre c.:11yos fó~i lcs se l'llcuentran huesos de acrituna. ll o.Y. la últim:~ cifra oficial elcYa a 2.181.DG~l ht'cb'ti·ea . ..; lllll'strns ptanlacionEs d~ olivos, ele Jo.s cuales 189.000 :-;on de úrboles jóvcm:s, aún improductivos. IJe:-:de 19!fü, es cl<'cir, antes de la gu:1 - rra, los olivarEs han J.{anado una superficie_ • l:e 65.889 hectúrea:-;, De las diversas publicadoncs del Instituto Nacional ch Estadística y del ministerio de Agricultura, se entresaca n muehos datos curiosos. La superficie oli\·arera estú di\'idida cb suerte que Andalucía po8ee, en números n •clondos, el 51 por 100 ele 2sos dos millones Jar!~Os de hectúreas; Castilla la Nueva, el 14; entre Cataluña y Baleares, el 11; Lev:mL..· y Extremadura, un D por 100 cada una. y Aragón, El cuatro. Entre Castilla la Vie,i;1, l. eó n, Vascongadus. Navarra y Canarias, apenas suman el t.:i:t Las provincias rnn mús <le 100.000 hectúreas <le oli,·os :-:on: primera, ,J a é n. con :~46.100; segirnda, S::!Yilla. 271 000; toTera. e ó r do ha, 258 000; e u a r t a, Badajor.. 140.000; quinta, Ciudad Re a l. 129.000: l; resto a la cxtraeeión del aee ite. A esto hay que surr.ar cerrn de siete millones de quintales métricos de h·fia y el producto del ramoneo. que, s in ser grano de < 1nís, 110 es susc:•ptible dl' valorarse en peso. El incremento de la producción :-;e aprecia de este n~oclo: en 19:~4_;):) fué d~ 15 millones y medio de quint<.ll's métricos. y el promedio de las cosechas de 1931 a 1936 era de 18 millones, y ya dejamo:-; dicho que en 1947-48 ::e el::-,·ó a 25 millones y medio de quintale~ métricos. El principal objeto del culth·o del olivar es la producción de aceite. Par2ce ser que eon aceite de olh·a sanaban ya sus heridas los dioses y los héroes mitológicos, y que el aceite ha figurado siempre con la sal, el vinagre y la pimienta, entre los condimentos preferidos. Se han h2cho diversos cálculos acerca de la distribución de la cosecha mundial de aceite. El último conocido lo reparte así: el 44,42 por 100 s~ produce en Espafia; el ~4.53 por 100, en Italia; el 11,67, en Grecia; el 7,95, en el Africa sept2ntrional francesa; el 5.80, en Portugal. y el 5,6:~. en el resto de los país 2s olh·areros. Mas como esta prcporción se ha obtenido teniendo en cuenta u na cosecha espafiola inferior a la normal, puede asei:rurarse que España produce la mitad, por lo menos, del aceite del mundo. Sl'Xla. l.érida, 108.000; y séptima, 1 \'lúlaga. ton 105.000 hectúreas. l.a ¡U'<'ituna \' il pas:iudo a las S<'n1s 11ue fa conciucirün -:11 •molino. 543 MILLONES DE KILOS DE ACEITE 2.555 MILLONES DE KILOS J>I•: ACEITUNA EN UN AÑO La ('uantía c\p nu::.'stra proclucrión oli,·an·ra .--ieml•l'l' fué cnnsidcrabll', puesto que ya Cés<1l' no;-;. cobraba los impuestos ('11 HL·eite. En l!l-18 st' r ~'eogiPl'Oll 25.554.644 quintales métriros di• at·1•it111J;l. el<• los l'liah•s G81.000 s(' (h1 sti11a1·on a stTvir dP l'llll'l'llH'"('s ,. La r.afra o cosecha de aceite de 1947~48 sumó :1.·t:H>.40!1 quintales métrieos <le aceite puro: 180.000 hectólitro~ de .aceites turbios :< 8.597.000 quinLilt>s mótriro-. de orujo. 1':1 ;1umento ~e aprecia con ~iderando que la producción dt• rn:~4-:~5 fllé de !re:; millones de quintales ml"lricos: C'l ¡iromedio dl• tH:\ ¡ a 19:36 t'ra <ll• tres ~· Página 7 P:l1.dna s medio : h1 de l!t-16-.lí Y<t :-:1· an·n·ó a cuatro. y la dt· 1947-48 llegó, como hemo." dicho." e< 1."i 1·i11rn millont·:-y medio ele quint<tle.-. métrko.-.. Claro e:-;t!t que en toda prodt1lTió11 aj.!rÍ1 ·ola ha d1· lt•nerse en cuenta el factor dt• la:-: hu<>na:-; y ]¡¡..: mala :-: cosechas. Las ma\'ores za fra.-: fut•ron la::. de lo. " ai10 . .: i927 y 1929. que :,obrepa:-;nron los ::.ei:-: mil\0111·:-: y medio de quintcde.-.. y. l'll l'amhio. el a1·10 int1•rnwd io. l~~~. 1 ·el.{istra una de la.-: mú.-: ha.ia.-:. qth.' apena . .: pa::.ó del millón. Con respecto al \·olumen de produetió11. t'I ord1•11 dt• las prindpales Jll'o\·indas o\i\·arera.-: 1•::.: primera . .Jaén. ton mús ele sf'is millones y medio ch• qu intalt•:-> métricos tie ateituna: SL'J.!Ullda. ( 'órd()l>a. ton dnco: tertera, Se\'illa. t on tre.-: \' mt'dio: cuarta. :\lúla•w. t·on uno y medio: y ton mt•1io:-> de un millón y ~ús clt' 100.000 siguen: quinta. Granada: .-:ex ta. Badajoz: séptima. Tarragona ; cclil\'a, Li•rida : non: na. Tolt•do. y décima. Ciudad Real. 4.25ó MlLLO'.'iES DE PESETAS VALIO LA COSECHA Toclavia se apreciarú mejor la impo:tanda dt• nuestra riqu eza olintrent <:onociendo su nlioración. La producción de 1947-48 reprpscn tó la suma dt• 4.225 millones de pesetas: de pilos. eorrcsponden: J :~i). a Ja aceituna de l'Onsumo cliredo; :1.776. cd aecite puro. y 374, a los subproductos (aceites turl>ios. orujo, leila r rernoneo) . Este \'alor es casi el dobll' que el del c 1i'to anterior 1946-47. y siete \'eces mús que el promedio de 19:H a 1936. pero ello e~ cbhido. en J,!ran prnpon:ión. a Ja ek\·etción de Jos precios. Oe Jos 4.285 millones del total dL> J!).,18, (.'OJTcsponden a Andalucía :~.088: .-:iguen en \'alor. Castilla la Nue\·a, l'Oll a04 millones: Catalui'ta :-,· Raleares. (·011 :·;o:~. y Extrcmadnra. con 202. Interior d<' una f:ihrk:t d<' al'<'it<'. E:o;l'.\S .\ I:l5 MILLONES IJF. l'ES~;TAS ORO PRODU.JO LA ~:XPORTACION Esta r:dalinl abundancia del olh·o en España, y ~u inexistencia en tantos otros países, hace que la exportación de la aceituna y del aceite sea acaso la mayor partida posith·a en nuestra balanza comercial. nunque no en las proporciones que la murmuración lfndenciosa supone. En 1948 se exportaron 173.000 quintales métricos de aceituna r 401.000 di! aceite. que proporcionaron un total de 135.000.000 de peset~s oro en dh·isas. Véase que el aceite exportado representa un siete por ciento de la cosecha del año. Mucha mayor cantidad y proporción es la que forzosamente se ha dedicar a fines industriales. medicamentos, pinturas, barnices, consen·as, engra::es, etc. España, uno de los primeros paises exportadores de sal común Rodeada España por tres mares que bañan sus tres mi' y pico d-e kilómetros de costas, es lógico que extraiga de ellas abundantes y positivas riquezas. No es la menos importante de ellas la d~ la sal .común, que no sólo abastece con exceso el mercado interior, sino que ofrece importantei.; remanentes para la exportación, hasta el extremo de que la producción de sus sa1inas no obedece a la mayor o menor abundancia de mineral sino al mayor o menor número de pedidos que se reciban del extranjero. La sal de las salinas marítimas españolas es unn de las más codiciadas en los mercados internacionales por presentar ma~níficas cualidades en cuanto a finura y pureza. Se debe ello, principalmente. a las magníficas condiciones climatológicas ele su litoral y .al trabajo e iniciativas de constante sup.eración de sus Empresas rectoras que no han ahorrado esfuerzos para la perfección de la técnica. Las sa1inas .españolas más importantes se presentan en los litorales del sur y suroeste, abiertos a los mares Mediterráneo y Atlántico. Son las sigui·ent.es: I~itoral mediterráneo.San Carlos de la Rápita . . . . . con una producº. de 25000 Tm. anual. Ibiza y Formentera . con una produc0 • de 80000 Tm. anual. Santapola . . . . . con una producº. de 70000 Tm. anual. Tol'l'Cvieja y la Mata con una producº. de 760000 Tm. anual. San Pedro del Pinatar con um\ p1·oduc0 • de 70000 Tm. anual. Mazarrón . . . . . con una prodncº. de 20000 Tm. anual. Cabo de Gata . . . . con una procluco. de 40000 Tm. anual. Roqueta . . . . . . . produc0 • de 12000 Tm. anual. E! resto, menos importante .... , . con una procluco. de 25000 Tm. anual. I .. itoral atlántico.Ribera de Cñdiz . . . con una produco. c!c 200000 Tm. anual. Ribern de Huelva .. con una produc0 • de 20000 Tm. anual. Las más importantes de España y de Europa son las de Torrevieja y La Mata. Están formadas por dos lagunas que deben su origen a mo,·imientos sísmicos. Ocupan unas 2.000 Ha. ele las que corresponden a la de Torrevieja 1.400, con una capacidad de producción de 400.000 Tm. anuales que representa aproximadamente la cuarta parte de la cantidad total de !!!al que ~e precipita cada afio en su fondo. La Laguna de La Mata se reserva únicamente para la concentración 1mxiliar de salmu·~ras con una producción media anual de 360.000 toneladas. Las dh·ersas circunstancias político-sociales por que ha atra,·esado España en estos últimos años, así como los conflictos internadonales que la sometieron ESPA1'íA a ilógicos boicots comerciales, se reflejaron directamente en las explotaciones salineras. Tomand:> como ejemplo la explotación de Torrevieja como más importante, se registran en ella las siguientes alternativas: 1.924 a 1.930.-Período de paz interior y estabilidad política con buenas relaciones internacionales: Se inicia el período con una producción de 276.420 Tm. a!canzando al final de la etapa las 413.284 ton"?ladas con una media de 319.235 Tm. 1.931-1.935.-L<>s desórdenes políticos, no obstante persistir las buenas relaciones internacionabs, se reflejaron en la baja de la producción que no alcanzó más que 269.524 Tm. de promedio anual. 1.936-1.939 . .,--lncautadas por el Gobierno Republicano, se paralizaron los trabajos por lo que su producción fué casi nula. 1.939-1.949.-Durante esta etapa, la producción de estas Salinas que pudo impunemente alcanzar las 400.000 toneladas, se vió paralizada en parte por la falta de mercados extranjeros. Limítanse a la extracción de un stock de 200.000 a 300.000 toneladas por año. Recuperados paulatinamente los mercados va igualmente aumentando el volumen de extracción que en el presente año alcanzará las 300.000 toneladas. La producción total salinera durante 1.948 clasificada por provincias productoras, fué como sigue: Alicante . . . . 322.000 Tm. Almería . . . . 55.000 " Baleares . . . . . 82.000 " Cádiz . . . . . . 181.ooo " Huelva . . . . . 18.000 " Murcia . . . . . 82.000 " Tarragona . . . 28.000 " TOTAL. 768.000 Tm. El consumo nacion.al ha absorbido unas 340.000 toneladas distribuidas con arreglo al siguiente cuadro: · Industria química Ganadería .... Agricultura . . . Salazones .... Varios . . Consumo doméstico . 40.000 Tm. 10.000 .. 10.000 " 70.000 .. 35.000 .. 175.000 .. T O T A L . . . 340.000 Tm. Quedaron por tanto ,en ese año 468.000 tonelada~ clh~puestas para la exportación, sin contar el 1.300.000 que quedó sin explotar. De este casi medio millón d{' Página 9
- Date Issued
- (No. 27) Marzo 1951