Espana, uno de los primeros paises exportadores de sal comun

Media

Part of Espana Boletin Informativo

Title
Espana, uno de los primeros paises exportadores de sal comun
Language
Spanish
Year
1951
Subject
Salt--Spain
Rights
In Copyright - Educational Use Permitted
Abstract
An overview of the salt export industry of Spain. Spanish salt has been one of the most coveted in international markets for presenting magnificent qualities in terms of fineness and purity.
Fulltext
I:l5 MILLONES IJF. l'ES~;TAS ORO PRODU.JO LA ~:XPORTACION Esta r:dalinl abundancia del olh·o en España, y ~u inexistencia en tantos otros países, hace que la exportación de la aceituna y del aceite sea acaso la mayor partida posith·a en nuestra balanza comercial. nunque no en las proporciones que la murmuración lfndenciosa supone. En 1948 se exportaron 173.000 quintales métricos de aceituna r 401.000 di! aceite. que proporcionaron un total de 135.000.000 de peset~s oro en dh·isas. Véase que el aceite exportado representa un siete por ciento de la cosecha del año. Mucha mayor cantidad y proporción es la que forzosamente se ha dedicar a fines industriales. medicamentos, pinturas, barnices, consen·as, engra::es, etc. España, uno de los primeros paises exportadores de sal común Rodeada España por tres mares que bañan sus tres mi' y pico d-e kilómetros de costas, es lógico que extraiga de ellas abundantes y positivas riquezas. No es la menos importante de ellas la d~ la sal .común, que no sólo abastece con exceso el mercado interior, sino que ofrece importantei.; remanentes para la exportación, hasta el extremo de que la producción de sus sa1inas no obedece a la mayor o menor abundancia de mineral sino al mayor o menor número de pedidos que se reciban del extranjero. La sal de las salinas marítimas españolas es unn de las más codiciadas en los mercados internacionales por presentar ma~níficas cualidades en cuanto a finura y pureza. Se debe ello, principalmente. a las magníficas condiciones climatológicas ele su litoral y .al trabajo e iniciativas de constante sup.eración de sus Empresas rectoras que no han ahorrado esfuerzos para la perfección de la técnica. Las sa1inas .españolas más importantes se presentan en los litorales del sur y suroeste, abiertos a los mares Mediterráneo y Atlántico. Son las sigui·ent.es: I~itoral mediterráneo.San Carlos de la Rápita . . . . . con una producº. de 25000 Tm. anual. Ibiza y Formentera . con una produc0 • de 80000 Tm. anual. Santapola . . . . . con una producº. de 70000 Tm. anual. Tol'l'Cvieja y la Mata con una producº. de 760000 Tm. anual. San Pedro del Pinatar con um\ p1·oduc0 • de 70000 Tm. anual. Mazarrón . . . . . con una prodncº. de 20000 Tm. anual. Cabo de Gata . . . . con una procluco. de 40000 Tm. anual. Roqueta . . . . . . . produc0 • de 12000 Tm. anual. E! resto, menos importante .... , . con una procluco. de 25000 Tm. anual. I .. itoral atlántico.Ribera de Cñdiz . . . con una produco. c!c 200000 Tm. anual. Ribern de Huelva .. con una produc0 • de 20000 Tm. anual. Las más importantes de España y de Europa son las de Torrevieja y La Mata. Están formadas por dos lagunas que deben su origen a mo,·imientos sísmicos. Ocupan unas 2.000 Ha. ele las que corresponden a la de Torrevieja 1.400, con una capacidad de producción de 400.000 Tm. anuales que representa aproximadamente la cuarta parte de la cantidad total de !!!al que ~e precipita cada afio en su fondo. La Laguna de La Mata se reserva únicamente para la concentración 1mxiliar de salmu·~ras con una producción media anual de 360.000 toneladas. Las dh·ersas circunstancias político-sociales por que ha atra,·esado España en estos últimos años, así como los conflictos internadonales que la sometieron ESPA1'íA a ilógicos boicots comerciales, se reflejaron directamente en las explotaciones salineras. Tomand:> como ejemplo la explotación de Torrevieja como más importante, se registran en ella las siguientes alternativas: 1.924 a 1.930.-Período de paz interior y estabilidad política con buenas relaciones internacionales: Se inicia el período con una producción de 276.420 Tm. a!canzando al final de la etapa las 413.284 ton"?ladas con una media de 319.235 Tm. 1.931-1.935.-L<>s desórdenes políticos, no obstante persistir las buenas relaciones internacionabs, se reflejaron en la baja de la producción que no alcanzó más que 269.524 Tm. de promedio anual. 1.936-1.939 . .,--lncautadas por el Gobierno Republicano, se paralizaron los trabajos por lo que su producción fué casi nula. 1.939-1.949.-Durante esta etapa, la producción de estas Salinas que pudo impunemente alcanzar las 400.000 toneladas, se vió paralizada en parte por la falta de mercados extranjeros. Limítanse a la extracción de un stock de 200.000 a 300.000 toneladas por año. Recuperados paulatinamente los mercados va igualmente aumentando el volumen de extracción que en el presente año alcanzará las 300.000 toneladas. La producción total salinera durante 1.948 clasificada por provincias productoras, fué como sigue: Alicante . . . . 322.000 Tm. Almería . . . . 55.000 " Baleares . . . . . 82.000 " Cádiz . . . . . . 181.ooo " Huelva . . . . . 18.000 " Murcia . . . . . 82.000 " Tarragona . . . 28.000 " TOTAL. 768.000 Tm. El consumo nacion.al ha absorbido unas 340.000 toneladas distribuidas con arreglo al siguiente cuadro: · Industria química Ganadería .... Agricultura . . . Salazones .... Varios . . Consumo doméstico . 40.000 Tm. 10.000 .. 10.000 " 70.000 .. 35.000 .. 175.000 .. T O T A L . . . 340.000 Tm. Quedaron por tanto ,en ese año 468.000 tonelada~ clh~puestas para la exportación, sin contar el 1.300.000 que quedó sin explotar. De este casi medio millón d{' Página 9 toneladas, o lo qu t~ l'S lo mismo 4.680.000 Q.)l. se ~ x­ p;JJ·taron tan :-.ólo :{.2!>G.X68, clistribu:do;-; l'.Omo sigue: Q . .\1. Pla:>. oro :\'.\l>OHRA 'i ll COREA 100.584 IH'.\'A.\l..\IW . .\ '.J78.!1:l0 <:ltA'.\' H·ltETAJ\:..\ Y '.\. IJE IRl.A'.\' DA 284.1;21 ,\FHICA OCC'IDE'.\'.T..\L BIUTA'.'\IC A 151.:11 :~ TEHHA!\'.OVA ·11 .MO .J:\l'O'.': 1.414.44:! ISL:\ '.':l>I:\ i:i).800 .\J..\ltHt: 1-;<·os <Zoua in ln11;1 do1w l¡ ¡,1.:rno l:!.'iOli 151'1.fll l lii8.llifi 4!1!1.2 :~CI :154_5a.¡ 77.720 2.275.!144i 10:1.0:~ 1 •lí .. 5,15 '.\'ORt:t·:c; .. \ TOT..\ LES ::!:!:! .. =i:lo l:!:!.ll:!:! :! 1 -1. ~' ';' ;¡ i';'.'\,';':ll 1 ;.¡!1.lhi4 1 .;.1:-1.';'.J';' Siendo h1 sal l'.omún. o l'.lorun de sodio. una di! Ja;-; primeras materias cuyo cons umo fija con mú;-; pretisió'l el nh·el industrial dt' un ¡rnís y tratando la elúusula cuarta del Pacto del Atlúntico de una Equitati\·a <iistribuc:ión de la;-; malt•rias prima;-; mundiales. no t·alw la menor duda d(' que ~sta riqutza ('~ pa1lola d(•lwr:'t :-.er estudiada y l'.atalo¡.rnda t·omo mnt•cc pcr su imporhmc:ia . La central térmica flotante de Málaga El año 1!>50, que empezó en Espaii.a con carácter st'to, y, como tonsetuencia, funcionando en él. a· plena carga, loJas las l'.entrah:s térmicas <l~I país cambió 1 ·•:dica lmente sus carndnísticas en la mitad norte de Espaii.a, en la que hubo abundancia de liudas, al ~ x­ tremo de <JU<.' en muy bre\·c tiempo se lbnaron todos los cmbal:.:.es ch• dicha zona y cl<:!.iaron ele ft11lcionar )ag <.ent rales térmicas de reserva, hasta que nuevamente lti \"il'ron q th• poners:• en sen·il'.io. para nrnntener los t-mhals1..•s todo lo posible. y con ello prolong;ir la t•quilihrada :.:.ituat·ión clódriea de aqut•lla ópol'.a. La zvna :-.ur d(' Espa1la no fu(• f¡won~dda w1r aquellas llu,·ias. etonlinuando dt• modo eon:.:.tantc el descenso ele bs t'HlHhles dt• los ríos. El Mini:.:.tt•rio de Indus tria. pre\'icndo In dificil situación dl•t·lrk·a qut• poclrfo prt•.-.1..•nt;1rsl' ~· n el sur de Espaiia. caso de qu e las Jlu,·ia:.:. no llt'garnn a t.':-\ta zona, eonsideró indisp~nsable acudir t•n sol'.OITO de la misma. ¡rnn-1 que el clesarrcllo de su indu.:.tria .'· ag-ricultun1 no se dera muy gra\'t::menle l'Omprometido al ciisminuir ex1 raordinarh1mcnte la prorlucción hidroelédrica. ser limitada \. estar !ccalizarla en Sc\'illa la resena térmica y 1 1'.'> ·se 1· posible en\'io de energía <lt• otras zonas por falta ele líneas <k• conexión <lll~ la transportaran. Por ello inrlit·ó al Insti tuto :\adonal dt> Industria 1<1 con\·cnit•ncia de aumentar L'i apoyo térmieo en Almt.•ria l'On lres c ~· ntrale:.:. térmicas mó\'iles .. Y t'studiar la posibilidad dl' in:-;talar en el puerto de Múlaga una central térmica fbtantt.'. que \ºt'l'lit'l'il su energía. l'Omo aqui-lbs. sohre 1<1 red de El Chorro. para su distribul'.ión en t•l intt•riur. fon l':O:(' fin . y por lo qUt' :-'l' r;•fit·rt• a la n . •ntra! ¡frmiea flotantt•. la Em1irt•:->a :\m·ionul dt• EledridESP:\Ñ:\
Date Issued
(No. 27) Marzo 1951