Lo vivo y lo muerto del hispanismo
Media
Part of Espana Boletin Informativo
- Title
- Lo vivo y lo muerto del hispanismo
- Language
- Spanish
- Year
- 1951
- Subject
- Spanish colony
- Fulltext
- Lo vivo y lo muerto del Hispanismo "España tiene en América una tripl·e misión: espiritual, cultural y demográfica", dice Areilza. Con motivo de la clausura de un ciclo de conferencias recientemente celebradas en Cadiz, Don Jos.é 'Maria Areilza ha hecho unas decláraciones al periodista Don Antonio de Ergoyen de "La Voz de España" de San Sebastián. "Uon José Maria Areilza, con quien he podido dialogar después de los brillantes actos, me ofrece una interesante referencia de su trabajo. -Fué para mí muy agradable recordar mi pasO 11or Cádiz, cuando, rumbo a América, marché a hacerme cargo de la misión diplomática con que me había honrado el Gobierno de España, así como también aludíala presencia que el recuerdo de la historia gaditana tiene todavía hoy en la América española. Fueron expresiones sugeridas por el caudal de experiencias vivas y directas que la realidad sudame- · ricana me ha ofrecido en los tres años que duró mi permanencia en aquel continente. -Puede, señor Embajador, sintetizarme sus paJ:1bras? -Muy apretadamente describí el proceso interno humano y social de la expansión española y de los tres siglos vir~einales, proceso que se olvida con frecuencia por el d~slumbramiento que produce la magnitud homérica de la epopeya de la .expansión inicial y de sus grandes hombres. He analizado la mentalidad del español que llegaba y la del natural de aquellas tierras, así como ,el complejo fenómeno de la unión cultural y sanguínea de tan largas consecuencias. - Y el criollismo tan típico? En efecto, hablé también .de la gesta de la independencia, iniciativa de los criollos con mentalidad señorial frente a la España centralista y reformadora y en medio de la indiferencia, cuando no la hostilidad, de las masas de los naturales y de gran parte de los descendientes de la unión de las dos sangres. Al describir las influencias exteriores de la emancipación, recordé la frase del ministro inglés Canning: "His)mnoamérica es libre y si nosotros llevamos bien nuestros a~untos pronto será inglesa". --Frase lapidaria, señor Embajador. --La conciencia peninsular apenas se conmovió f.nte la desintegración del Imperio, porque el desgajamiento \"enía desde años atrás. Mientras las naciones independizadas \"an siendo sometidas a la pretiión de los inperialismos extranjeros con sus consiguientes explotaciones, en España, a lo largo del siglo XIX, apenas hay int.erés por el problema. Los priESPA!llA meros americanistas empiezan su tarea después de la restauración. Al Rey Don Alfonso XIII hay que hac·t-rle la justicia histórica de reconocer!~ que fué el primero que se ocupó con amor e interé~ del problema. Ramiro de Maeztu, en su contacto con la realidad am2ricana, produjo la magistral e inspirada "Defensa de la Hispanidad". Pero hubo de s~r el Régimen actual el que devol.vió a las nuevas generaciones la sensibilidad total para las cuestiones hispánicas. -Y Simón Bolívar? -En las naciones hispanas, el sueño de unidad dormía E>n la tumba de Simón Bolivar, el único qu0 vió en grande el problema, con su genio sintético. Tuvo que llegar la presión exterior con su cortejo ril intervenCiones militares y despojos territoriales para que la \."OZ profética de RUbén Darío intuyese poéticamente la conciencia de unidad. -!Cómo es esta unidad? -Esta unidad profunda del hispanismo tiene raíces espiritual1 es, culturales y étnicas. En esta hora dei mundo que exije por inperativos económicos, sociales y demográficos-además, de los estratégicos-, ll.grupaciones humanas considerables, la confederación de los pueblos hispánicos puede plantearse algún día no lejano en el terreno de las realidade:~ prácticas. ·Pero no conviene caer en el error ultranacionalista puro como tampoco en un hispanismo exagerado. La realidad hispanista es demasiado compleja y ofrece problemas de tal envergadura que toda fórmula simplista está condenada a la esterilidad. -¿Cómo ha de ser ese tendencia a la unidad de los pueblos de la hispanidad? -Ha de ser en todo caso tarea de ellos mismos. sin ingerencias de ninguna clase y teniendo en cuenta además los factores geográficos y económicos que les lleva a un profundo entendimiento con los Estados Unidos que ha rectificado sustancialmente su política en estos últimos años, pasando de los tiempos del "Big Stick" a los de "buena vecindad"y aún a la de generosidad en muchísimas ocasiones y aspectos. -Bien, entonces? ... -La misión de El'lpaña ·se debe desarrollar en tres planos: el espiritual, el cultural y el demográfico. En el primero nos corresponde la ejemplaridad. En el segundo, el paradigma del lenguaje y de las formas de vida y cultura sin olddar las peculiaridades de las propias entidades hispánicas. En el tercero, la transfusión humana de nuestros emigrantes, enfocados hoy a tareas más nobles y difarenciadas que en lo~ tristes decenios finiseculares. -El problema es árduo. -Hay que acercarl'\e al problema hispanh~ta salPágina 5 !<indo por e11d m<1 de Jo:-: tópieo,.: muu·to,.: que at·om¡¡¡1- 1u·o . .A,-¡,itw:--: _,. huq th':-' ll ·\·ar:.t!1 por vi nl<1r y por t·I ñaban autafio a la:-: ('ets<:adas dt· retó1·ka <:on que t . ..:t t· ;.in · id1•a. " _ ,. ·"'' ntimit•nto . ..: fn1lu·11 11:<. l't-ni ,.:oln·1· t·llo:<. problema tradicionalmen te se abordaba. llay q ue a n ·r- r1ú:0 arriba d · Ja_..: nulJl'". t• . ..:tú J;1 J>r1~\· id1 ·ucia <h· l>in..: ct:rse con amor. pero sin n1r:-:ikl'Ía: eon emoción. pvro y pqr dt·lm_io. m;.1,.: prof1111da q111· la hondura clt•I ( )n:•asin énf:.t:-;i:-;; <:en fratern idad. pero :;in ]u.:tula nl'ia. Poi· no. t·:->ta b irn·,·ontlJh• unidad dt· Jo,.: dv:-:.tino:" conn11w . ..:. (·:-:o n •corde Ja frase d:! Dn. Eugenio c1·or."' dt• lo:-rrn r E,.:ta . ..:. amiJ!o En.!oyt•n. ftL' l'O ll la:--: últ ima...: p<dahra ,.: d empefio de hacer dl'I atlún tico tHI lllH'\·o nwdi t:·n·a- que p r o11u1H"i<'· u i mi u n1f1•r1·1:eia a 11),.: 1.rndit;1110,.:. ~~0:1 i~sta 'W;~:Ü ~I ie ¡,' '".~¡: ~~~: i. ~;:et: n 1\ 1~11 :J: i~t·t ~n ª 1 :.;11 r~:~~-1 ~;::1t~~~ ',~' :1~t01~;~:~ ;~-~ '.:,. '.'11 ;; u~'.~' 1 ;,i ,'. 0¡ ,·:1 ";.: 11:~:.';1 · \~ ,\1 :.' 11;~/·t\~:1;!;;j",~';lo~ :¡~, 'W: 111i;~i~:; t•n But•nos .\iH»". Páginn 6 ESl'.\S .\
- Date Issued
- (No. 27) Marzo 1951