Valor economico social del esparto : un volumen de 2,500 millones de pesetas aporta esta industri a la riqueza nacional

Media

Part of Espana Boletin Informativo

Title
Valor economico social del esparto : un volumen de 2,500 millones de pesetas aporta esta industri a la riqueza nacional
Identifier
Economica
Language
Spanish
Source
España Boletin Informativo (Num. 22) Octubre 1950
Year
1950
Rights
In Copyright - Educational Use Permitted
Fulltext
ECONOMICA--------Valor econ6mico social del esparto (.Tn volumen de 2.500 mrllones de pesetas aporta ~sta induslria a la riqueza nacional No es de ahora la poJemica sobr~ si Espafia e.s {; d~be x~r un pai.s de ecf.inornia ernincntcmente agrii;ol<1. Si irnp0rta mils con::;a~rarnc!-l a la induslrinlbrnc16n ell ~ran eRcala o a la explntaciOn intensiva de nue."tro ~uelo. S?empre e~timamo~ (Jue el prublema. plante.ado ('On csta simplicidad y radicali~mo. a ml1s de in:-1oh\~ ~os mucstra el c:ertamen de la Primera Feria Nacional det Campo, recientement·a celebrada en Madrid. En ella que<l6 totalmente expue~to el porv·enil- del camp() t>sp:uiol, el de la transformaci6n indu~trial de sus productos. y el de 8US 1>0:sibilidades econ6micas y sociales. Si :d~mpt'e el periodista, en ciertos acontecjmienPlant11. del ~pv.rto ble.' era un problema -en gran parte artjficioso. Ni siqu1era cal;e hablar de prioridad. Los dato:i realc.s y la expericncia, detcrrninan que han <le :dmultanearsc ambo:-i prop6silo!S. Estas t()nsideracione~ las hacemos a la vista de la .esplendida manife~taciOn, pujante y ,·igoro~a, quc Pa1dna 8 tos, se l~m:a a la cane en busca de informacion:;>!'; quc ofrcccr al lector, cuand<J existe el motivo destacado de esta Feria, parece rn.is obligado La presentaciOn de re-"l1menes y de objetivos logrado~. Por eso es por lo que hemos proeurado tomar contacto en fa economia del e~parto, y objetiva~ente, 15in casi poner de 11ue8tra co~echa, sulvo la labor inve~ti­ ~adora y de recopilaci6n. expon~mos una St!.rie de datos que considcrarno~ de alto valor nacional. Seria demasiado exlenso hacer el d·2talhtdo e~tu­ dio y prexentaci6n del ·~~parto dcsde que nace en e] monte hasta su utili:mci6n, bajo formns v.arias, trnlo; tas pertinente.,i; transformacionei-; industriales. Por ~so, aUn siendo suge~livo el tema a la par que nuevo, lo iremos desarrollando a vue~tra con~ide­ raci6n con la muyor velocidad y concreciOn J>O!Sil>les. I.a exi~tencia de es1nuto en los montes espa.floles de ciertas regiones ~s tau anti~ua, que se pierde en l.a.s tlnieblas, sali~ndose de Joli limib:J de 'la Historia. En el Sureste espaiiot e-:-> donde mii.£; sefialadumente aparece esta planhl, qu~ ~e conoce por el vulgar nombre de "atocha"; pero son dieci~iete la!< lll"D\'incias que Jo vcn cr~cer o trangformarse ~n ~u suelo y cerck de cuatrociento~ lo~ pueblo~ direc:tamente inleresados, emplean en ediciones de lujo y tienen la prOJ,)if.:dad di: s~r in~ensible:-1 a las deformacione~ de la humedad, pm• !o que para impresiones de l{1rninas, litografla!i, etc(•tera, son muy estimables. Hulxi una epoca en que, por no ei:itar uWhtda la industria papehra para su transform.aciOn, en gran volumen se exportaba a Inglaterra. Actualmcnte la industr·ja tiene po~ilJi)idad~s para SU COMl'>~eto tratamienlo, y J>Uede esperanzadamente cr~~rse que en circunstancias normales ab~orb~n·t1 la totalidacl dEc> la cosecha. (B) Esparlos indu:-;trfales.-Por ~u mayor JonJ.dtud se llaman medias y largos. Se dedican, tra~ una .serie dt> transformaciones, a la confecci6n de envas(4.~. arpiH~r.as, trenz:as, ('Uerdas, filcisticasj redes, hilos, pleihu:, alfombras, cestos . . Inteniene en estas operacione"' una colonia obrera de \'ariox cientos de miles de personas. Adem{t~ . .. Stu"ct"' det Ser,·kio N<t('iunal drl K._.p:irln ~n lit ..'.iltlma fo'tria de V<i1ent·b .. .v que el~van su ni,'el de vida gracias a 1a1'> manipuladone:'. de exta planta. En tres grande8 grupos pudiel"'amos dividir IO.'i esparto~. en atenci6n a los fine8 a quc se destinan: (AJ Papelero•. (B) lndustria!es. (C) Capacheros. (A) Espartos papeleros. - Llamados tambj~n cor-tos como conse<:uencia de la talla que akanzan; son los de.stinado~ .a. la industria papelera, El rendimiento que producen en celulosa se acerca al 50 por 100 y :-1on aptos para la fabricaci6n con el10:1 de buen nUm2'ro de clases de papel; e!'l.pccialmente se ESPA1'1A mm.:has de las op~racion~s se hacen ~n regimen de artcsania o familjur ~ incluso lo~ viejos, los imp~didos, los innllido"' y nifio~ pued~n allegar. trabaj{mdolos. uu suplemento a las economias domesticas del obrero. La cogida en el campo constituy-e la fo1·ma de en1::.zar otras fat'.!nas agricolas, evitando la inacti\·idad y l'l paro. (C) Espartos capacheros. - Son Jo~ empleado~ para la molturaci6n de la a.ceituna en las almazaraM. Hay, adcrn.is, otra.i; apHcacione!ll, cu al las llarnadas de usos agrico1as para atado de injertos, de la planta del arroz. Pudieramo~ decir que la di.11tribuci6n normal de la cosecha !!S)laiiolu, e~timndn en 160.000.00~ de ktlOs: :ramo1t. pudil'ra scr la ~h;::uiente: 60.00t>.C>O(• <I<' kil6grttmo~ 1>.tra la indust r la papelcra. 40.000.000 para la yuteta. 20.000.000 parn capachos. 25.000.000 pnra hilndos. 15.000.000 para pleitas, t renzas, agricolas. Las cifra1' anteriores. con .!lier ~locuentcs para lo~ < "<.mocf'dores de est a~ activldades y t(Onomia.t:, no lo serAn para la gonflralidad de los lectores. y c!'ta es la rat.On de q ue, p.tlrtiendo d~ ellnioi, deduzcamos ;dgunas ctr.a..~. que ren~larfin la gran importancia ~ ~ta rama econQmica, como un ~um.indo en la K onomia nacional. 160.0()().000 de kiM ;:ramo• de osparto en el montE-, pr~supcmt:n 232 millones de peseta.,;;. F.l \'tllumen de 'SUS transportes son unos 100 rniUone~ de pesetftN. Treinta y cinc:o a cuarenta millones de sacos fabricado:oi con csta fibra indiCAn un '-'alot de unos 400 millone~ de pc~etas. Una cifrn de pe~eta:-1 if!U~) 0 ~uperior a esta es el valor dt:l papel que con el e~parto puede obtenerse. Los kil6~ramo~ tranl'>form11.dof! en capacho.! su. man a los anterior·es conceptos otro! 185 millones de pei.eta~. Y s.i ~iguieramos el am\lisls, en concepto de jorna)E's 500 rnillone!\ de p~~cta!\, hilados 150 millone~. esparto~ picado!'li, cocidos, etc .. nos encontrariamos C O!l un conjur,to en circuiaci6n de ma~ de 2.500 millones de pest ta!;. Pero e~ta cconomia no fue una cosa estable. Lai circunslancia~ I~ imprlmiun un car1 ic:ter pendular de fatales cons...""Cuenclas. Ante momentos de di!icullades comercialcs con el exterior, fa demanda de ello:\, ra~i•a 10 cousiderados como ~U :-ltit uti\'n~ \'al'io.Q;, hucla quc .su \·a)or int rins(."CO !llC c)e\·aru en ti•rmi11ox tu le~ t11w ~e rompfan la~ 11atural~ 1>0:-::il;llitliul<.~i; de m~rcado, y 1>01' eso, tr as momento~ de e ::iplendnr. ~e produc:hm caidn.:::. r uinosas, ver ticales. Como hL <IO importuciones cb olra:; fil>rtt:i o )Jfl."ll:n celu16sicas se hacian filcile~. c:-1.l i1 l('()t10m i a C<l:ii se bo· r ra.ba. Su contracci6n u ~lo l"~r em11ll!(tdu \!'II veuc:::!jo~. para a tado de miese!lo, ittutroici6n clc lo!'\ curro. "'. serones y dem;i!( fines as: l"itol:u~. OC:t:4ionaba 1·ri:-;t:i dt: trabaj o y unu ~rie de repcrcusbnc~ polftico:-11M.·htk•:o(, apa l'te del problt>mn en mm:hos Munidpit>:;, cny~1s pre.-.u· puestos 1>rincip.ales se nulriau con cl fruto de la ''enln de los espartos de su~ mont c-g, El es.tudio deh:nitlo de todHs e:-au~ n11.one8; la m:cesida.d siempre en tiurnento de bu:«-nr en todos lo~ pai~c.s la nivelaci6n rlc l'!U btllam:'.n <le comerc:io exterior; el pret'io en aumeoto d~ olrm; fibra.!oe y de las p.a.st3:s celu16~icas; cl 16i:ico de:-tco <le e.·na biJiza.r una rique7.a que 11roporciona ntcdiO:i de vicla, lrs.lla.jo y hasta ingresos contribuli\'o~. determin6, :"(in duda, h• intervenci6n de csta !ibra con Vi!tln"1 it c:on~ eguirle una independenda y una eonstancia. Esta misi6n fundRmentQ} pnrn ~·~ org1rnismo e111ta. tal rector tenfa que a.1 )0vari-:e t'll ~· I nicjor amiento de· sus aplicaciones y en ·f'I logro de un mayor r endimit:nto que la hiciesc m1i.:o\ ccon6micu, y tenemo~ notkia:-:: de que e1 campo de expcricncia~ y cl progntma de investhraciones que ~c ""A del'IAnollando e~ amp\i~imo y caiJe augura.r que ·t>n plnzo l.l1·ev .. ~I'! ve1·An los l'C!\ltlt ados pr:icticos de la 1io1itica que .se e!'tl(1 de"'Hrroll~nd:~ con dkha finalidad. Queda brevrrnente ex ptw~ta ~1 conocimiento ctel pUblic.o una nue\·a faceta de! Gobier no rlel CaudiBo, siempre aY!rla y atcntn a la con~uci611 d~ mejoramtentos, y que en su desv~lo ha lleuado a adentrarS\! en c:ampos ca "i v(r~enes y tan dc~onod<lo!< pnra la ma,:;a cual el del tt11;par lo, rcspeli1ndo. "'e los interest!:> genera1es en un pe.rfedo y arm6nico e<1t1ilibrio entr ie todos los que componen conju11t.amentc e l bien('st1w nacional.
pages
8-10