La corporacion nacional del coco y su papel en la economia

Media

Part of The Coconut Journal

Title
La corporacion nacional del coco y su papel en la economia
Creator
Aunario, Pedro
Language
Spanish
Year
1941
Subject
Coconut industry—Philippines
Rights
In Copyright - Educational Use Permitted
Fulltext
OCTOBER, 1941 there is the urgent need for the constant inspection of the filling yarns used by weavers. It has been observed that, if the number of filling is increased from one to four, the weight of the sandbag is con­ siderably increased. Some results of observations on sotne burlap received from other units and all containing 1-ply warp ends and from 1 to 4-ply fillings indicate that the average weight per sana­ bag of 4-ply-filling burlap is 814 grams; 3-ply­ filling, 783 grams; 2-ply-filling, 600 grams; and 1ply-filling, 480 grams. These results apparently show that, in the profitable production of sandbags. only burlap with 1-ply warp ends and fillings should be woven. Of course, the number of fillings is not the only determining factor in increasing the weight of burlap for the number of its warp ends does in­ crease its weight also. If the number of warp ends is more than that required for the exact weight of the burlap to be woven, the excess number automa­ tically adds some weight to the finished product. This unprofitable practice may be avoided by rigid­ ly enforcing the warping of the correct number of ends required for every loom in operation. Waste As equally important as the spinning of coir yarns and weaving of coir sack burlap in the pro­ fitable production of sandbags is the waste incurred in the processing from the fibers to the finished product. As discussed elsewhere in this paper, the percentage of waste in spinning per kilo of fibers ranges from 17 to 38. This result apparently indi­ cate-s that from 620 to 830 grams of yarn is only spinable from a kilo of coir and some 170 to 3go grams of fiber go to waste, so that if one ton of fiber is spun, some 170 to 380 kilos of this amount are wasted; at P.07 per kilo this wastage will cost from P11.90 to P26.60 which means a lot of money to the factory. It becomes necessary, therefore, to avoid or minimize as possible the waste fibers from spinning. It has been observed that not all of the waste fibers are really waste in the strict sense of the word. They became so because they were care­ lessly thrown on the floor by the spinners them­ selves whose practice is to select the best fibers, especially when coir is abundant, in their mad rush to finish as much amount of yarn as early as pos­ sible. Observation bears out the fact that, in the absence of available fibers for spinning, the pakia.o Rpinners used to muddle over the heap of fibers that once were called waste and still could make their average daily production of yarn from it. This finding evidently shows that the percentage of f1·om 17 to 38 of waste per kilo of fiber can be lessened yet and that the minimizing of the waste fiber can probably be accomplished by strict rationing of fibers to each spinner, who must not be allowed tl) aRk for more until all his fibers, without carelessly or intentionally throwing some, have been spun. Some wastes are also encountered in the weav­ ing processes. If the correct number of ends for the exact width of the burlap to be woven is nol. warped, either some of the warp ends or the woven burlap is wasted. For if more number of ends than necessary is warped, the excess ends become waste and, if the number warped is less than required, the woven burlap turns useless as it lacks the needed width. There is not much waste, however, if the exact length of warp yarn for an equivalent num­ ber of sandbags is not made because, allowing for possible shrinkage and the cloth beam tyeing-up which is quite unavoidable, the remaining warp ends that cannot be woven anymore can still be knotted with those of the succeeding warp, in which case the knots so made are from the waste yarn. This knotting method has even some merit in it in that it precludes the need of another threading in the succeeding warp. It seems that one way of minimizing the waste incurred in the processes of coir sack burlap weav­ ing ia the determination of the number of warp and filling yarns or the total approximate number of meters consumed in a burlap of sandbag size. It has been found through various tests that desirable sandbag-sized burlap contains an average number of 125 meters of 1-ply yarn, 67 warp ends and 101.4 fillings and weigh 447 grams on the average. This filling, besides its importance to the management and other interested parties in the estimating of the cost of production per sandbag, is equally important to the weaver himself. For ascertaining, at the out­ set, the requisite number and ply of warp ends and filling yarns in a sandbag will enable him to know the amount of yarn to warp and to use for fillings and also the equivalent of his finished burla p in number and approximate weight of sandbags, thus avoiding unnecessary waste yarn and expensive, ad­ ditional burlap weight. Another method of avoid­ ing waste yarn is perhaps to collect, knot and wind into balls again all the yarns scattered around the premises of each loom. The resulting balls will be useful, once more, as fillings. The practice of not cutting the correct length of burlap for an equivalent number of sandbags from each loom also produces some waste. Some data on the waste from numerous burlap rolls received from other units indicate that the average length of burlap wasted from sandbag cutting is 0.326 me­ ter per roll. This length of wasted burlap is indeed a big loss to the factory when we consider its money value in big scale production. For, out of every possible 1,000 meters of burlap, some 326 meters value at P22.82, if we pay P0.07 for weaving every meter, go to waste (cost of materials not consid­ ered). It becomes, therefore, imperative to effect­ uate some means of avoiding or at least minimizing some of the waste effected by indiscreet burlap cutting from every loom in operation. Probably LA CORPORA CION NACIONAL ... ( Con tinuacion de la pagina 24) Cuanta verdad! En Sariaya he visto un juego magnifico de te hecho de unas chiretas bien labradas. ;, Han vis to ustedes alg(m ejemplar de esa clase, para exhibicion siquiera, en los "tea parties" que se celebr{m por nuestras sociedades femeninas y masculinas? (Continua a la pagina 19) PAGE 17 OCTOBER, 1941 FLOUR SUBSTITUTE. (Continued from page 11) easily in water. The analysis of the coconut flour obtained by the roller-expeller method is shown in col­ umn 3, Table I. In the continuous roller press method, the fresh coconut meat is passed through a set of rollers to achieve the maximum extraction of oil. The meat residue from these rollers is dried in a continuous drier and then ground to flour particle si:.:e in a pulverizer. The analysis of this flour is shown in column 4, Ta­ ble I. Flowsheet in Fig. I illustrate the two methods. Increasing Coconut Income . The ma�1Ufacture of coconut flour is one way by which the mcome from coconuts can be increased. Whe:eas, the meat residue from the copra method of 01! manufacture has been sold as fertilizer and cattle feed, the coconut flour from either of the two methods mentioned above will be sold as human food thereby commanding a better price. Furthermore ' unlike the ordinary copra cake, we need not seek � foreign market to dispose of the coconut flour as it will replace wheat flour in its uses. We canno t over­ look the fact that in the near future we will have to find �ays to replace our dwindling stock of imported m�ter1als. When that time comes, the coconut flour WJII be of great help in relieving the difficult situa­ tion caused by the shortage of foreign flour. ( Fig. 1-Fiowsheets Showing the Methods of Coconut Flour .Manufacture) Coconut meat I Grinder Roller press I ",c1apal" Skimmed milk Drier I EJ·pl'l/cr or Hydraulic press I Pulwrizer I Coco flour to Pa(·king­ Scction LA CORPORACION NACIONAL. (Contiuwrciou de frr pn!lillll 17) Creo que si fabriciisemos vasitos con ese deri­ vado del t•oco, pam ser vendidos a precios popula­ res en nue stro men·ado, los muchos vasos de cristal que han roto mis niiws podrian ser sustituidos con lo llUI'Stro, que es mas fuerte y duradero. Hasta t>l a�ua t•eft•et;cnnte que da el /Juco que b';'bemos en Ia epOCH de caJOI', bien pl'l'Sl'ntada, l'OilSCI'\'ada y pre­ parada por un �ran establecimiento de bebidas re­ fretlcantetl c omo Ia 1\lagnolia, encontraria una se­ lecta parr oquia , aparte de Ia �ente de l pueblo. Esto ya va resultando un poco largo, ami�os, y deseo dar punto final a este sermon sobre el evan­ gelio del coco y sus nccesorios, recordando de nuevo In frase humoristica puesta por el novelista Sinclair Coconut meat I I Grinder I Roller press I I I Sa pal Skimmed milk Roller press I I ( Sapa l ) Roller press I I (Sapal) I Brier I Pulverizer I Coco flour to Packing Section Skim led milk Skimmed milk en bot"a de un fabricante de carne en conservas de ChicajXO, para subrayar Ia eficiencia de los metodos industriales: '"Aqui no desperdiciamos ni el chillido cte un cerdo que va al matadero." Si pi!dier<tmos de cir to mismo con el tiempo en lo que se refiere a Ia industria cocalera, el Estado, convertido hoy en empresario por Ia Corporaci6n N acional del Coco, vera recompensados sus afanes, aseguraudo el porvenir de las novecientas mil fa­ milias que dependen de esa industria lucrativa. PAGE 19 La ·Corporacion Nacional Del Coco Y Su Papel En La Economia Por PEDRO AUNARIO (Nos place reproducir aqui el siguiente m·ticulo del Sr. Pedro Aunario, distinguido escritnr y pcriudi.�tr1, editor de "La Vanguardia", que contiene obse rvaciones interesantes sob re el pun to de ristu de un observador imparcial acerca de los trabajos que esta realizando la Corporaci6n Nacional del Coco.) I Antes de relatar mis impresiones obtenidas de una visita que hice hace poco a los establecimientos de Ia NACOCO en Laguna y Tayabas, deseo manifes­ tar ingenuamente que apenas tenia una nocion ob­ jetiva de los diferentes usos y aprovechamientos que se estan obteniendo actualmente del coco y sus deri­ vados. No hay nada que enseiie tanto como el ver las cosas en su realidad para corroborar o desmentir las teorias que tenemos en n llPs­ tra cabeza sobre las cosas materia­ les de Ia vida. Fortaleciendo la idea Inter­ vencionista :eq _ ui:ren el envio de algunos buques de guerra para mtrmidar, pero cuando el Estado tiende a reKular Ja vida economica de Ia naci6n, o lle\·ar a cabo por �u propia iniciativa un plan industrial que ase.[!"ure el equilibria y el bienestar comun, dando a cada cual Ia parte que justamente le conesponde, Janzais t'l grito de guerra diciendo que cJ Estado esta hadendo unos experimentos muy peliJ.!To�o;; pam el pon·euir economico de Ia nacion." Me temo que lo que dijo Bryan para deshacer los prejuicios de Ia economia cliisica, pueda a pi icar;;e aun a muchos de nuestros compa­ ti·iotas que creen - honradamente por supuesto--que aquello que dijo el difunto General Wood. e�to t·�. que el gobierno debe conteuta•·:-;,_• con abrir escuelas, caminos r hos­ pitales, y limitarse a mant�:;wrln · ., todavia es valido en estos tiempo� : El General Wood dijo e�o. como us­ tedes recordanin. para indil·a•· que el gobierno filipino establecido t.a­ jo Ia Ley Jones hahia cometido una gran eq u ivocacion a I corH·�·bi r Ia idea de fundar el Ban<:o Nacional Y Ia Compaiiia National del Ce­ menta. LleJ.(6 a tal ex tremo t·l pr·i·­ juicio del difunto Gobel' !1ador Ce­ neral Wood en esto dl' las !!IDJII"PDespues de Ia visita, Ia idea que he sostenido en varios articulo.,; de que el Estado rnoderno debe inter­ venir hasta cierto punto en Ia eco­ nomia de un pueblo y no dejar que las casas se hagan al azar, cuando se trata de las cosas fundamenta­ les para la vida de una naci6n en Ia luch{l universal, par Ia supervivencia se ha fortalecido con esa visita. Des­ pues de todo, lo que dijo Bryan cuando era Secretario de Estado. contestando a Ia q ueja insistente de varios capitalistas de Nueva York de que el gobierno estaba intervi­ niendo cada dia mas y mas en Ia rnarcha de los negocios particulares o grandes ernpresos industriales, no Don Pedro Aunario sas nacionaleR crea(la!i por I a Lt·­ gislatura filipina, que quiso verult• r en publica suba!!ta Ia Compaiiia Nacional del Cemcnto y di�poner de Ia empresa del fe rrocarril n:tcarecia de fundamento real. Bryan dijo: "Cuando suceden grandes criSIS industriales in­ ternas y externas, vosotros los capitalistas pedis Ia intervencion de vuestro gobierno, demandais !eyes pro­ tectoras para vuestros intereses contra Ia competen­ cia desmoralizadora de vuestros enemigos hasta el ex­ tremo a veces de provocar cornplicaciones graves que PAGE 20 cionalizada, extranjero. coloc{mdolas de nuevo bajo el capital Vindicacion de una p,litic1t previ.�o,·n Creo que nue:-�tros estadisbl!! puedcn esta•· oJ·�u­ Jlosos de Ia completa vindicacion de :-�u politica inter­ vencionista, dando al Estado el papel de empresal'io OCTOBER, 1941 hasta cierto limite en determinadas empresas indus­ triales, especialmente en aquellas que son de utilidad publica e indispensables para el bienestar general y Ia continuidad del progreso social y material del pue­ blo. Si nuestros hombres se hubieran arredrado ante las dificultades que han encontrado en su camino, y hubiesen vendido Ia fabrica de cemento por no haber podido realizar rapidamente dicha empresa estatal las ganancias que el difunto Gobernador Wood y sus con­ sejeros financieros buscaban entonces con una lin­ tema de Diogenes, con el fin de justificar Ia exis­ tencia de esa compania, a estas horas, con Ia segunda guerra mundial. y con un comercio de importacion y exportacion muy limitado, o casi nulo, por Ia falta y Ia carestia del transporte, nuestro gobierno estaria compmndo el cemento de fuera a un precio e.x:orbi­ tante, si hubiese, y Ia politica de carreteras de ce­ mento y de grandes mejoras publicas no se hubiese ini­ ciado tempranamente, o hubiera comenzado muy tar­ de. y a un costo que solo Dios sabe a que hubiera mon­ tado. con notorio dano para los contribuyentes filipi­ nos y extranjeros . La Yindicacion. pues, de esa politica esta dando tal aliento a nuestros hombres que en estos momen­ to!'l bien puede decirse que el Estado no solo planea otras empresas y dirige Ia explotacion cientifica de una \·asta colonia agricola como Ia de Koronadal, sino que construye ciudades modelos, como Ia ciudad Que­ zon y Ia l'nh·ersitaria, como han planeado y construi­ do lo:; americanos Ia hoy hermosa Ciudad de Baguio con fon dos publicos. con\'irtiendola en sitio de vera­ neo ideal para los tropicos y moth·o de propaganda para !:'1 turismo en tiempos de paz, considerada Ia industria del turismo como una fuente de ingreso para el Es ta do, y Ia ciudad veraniega de Baguio como fuente tamhien de salud y de riqueza para los indi­ \'iduos. Digasc, puPs. en justicia, que a nuestros caudillos no le:-� ha faltado vision en estas empresas, (los pue­ blo:-� qut• no til•nen vision perecen). que se han ade­ lantado hasta cierto punto a las necesidades de su puehlo. y se han incol'po•·ado con espiritu progresi­ \'O a cse mo v imiento intervencionista inevitable de los modt•rnos E!'ltado!'l en l:l vida economica de Ia nacion, dejando a un )ado ese rancio conservatismo estan­ l'adizo. y renunciado a Ia politicade dcjar /weer, de­ jar pttsttr, sin paralizar con eJlo las iniciativas audaces y con!'ltructivas del eRpiritu de empresa individual. lOll e!'lte preambulo, tratare de diSCUI'il' )o mas bre\'t•ml•Jitt• po!'lihle sobre el papel importante que Ia Compania Nal'ional del Coco e!lta Hamada a jugar en Ia v ida economica de 11Uestra nacion en un futuro proximo. presentando en esta etapa inicial de su exis­ tcncia alswnas de sus mas importantes actividadcs. II Para h·ner una idea de Ia labor que Ia Corpora­ don N acional del Coco esta Jlevando a cabo de acuer­ do ('Oil Ia lt•y que Ia di6 vida, vumos 11 presentar esta scncilla imagen: Suponccl un hombre que tiene una mina y no sa­ bl• como sacar todo el provecho de esta fuente de riqueza. Suponed, ademas, que trabaja con las manos casi atadas por !eyes que restringen. sus actividades y castigan con un impuesto sus productos. Ese hom­ bre naturalmente se sentira ahogado en medio de tan­ tas dificultades. Ahora bien, si un barco que conduce muchos pa­ sajeros esta en peligro de naufragar, y se oven lla­ madas urg-ente de auxilio, seria faltar a un deber de humanidad no responder inmediatamente a tales lla­ madas. Esta imagen nos presenta el cuadro real de Ia si­ tuacion en que se encontraban nuestros plantadores de coco cuando el Cong-reso aprob6 una ley· litnitarido Ia cantidad de aceite de coco que podemos enviar al mercado americano, y estableciendo el impuesto de sisa sobre sus productos. El barco que lleva por nombre "Philippine Oil'' estuvo a punto de hundirse, y en el iban embarcadas numerosas familias que dependen de Ia industria del coco. 4 Que ha hecho nuestro gobierno? Tenderle un cable por medio de Ia Corporacion Nacional del Coco para que no naufrag-ue, hacer que el barco llegue a Ia playa para que puedan desembarcar todos los pasa­ jeros que estaban paralizados por el temor, e infundir en ellos nuevas esperanzas. Ya estan en tierra, ya estan organizandose sobre nuevas bases, y reanimando sus fuerzas para mirar el porvenir con mas confianza y valor. Debemos formar mw 1111eva mentalidad ecnn6mica La vida de un pueblo en estos tiempos de profun­ da re\·olucion tecnica y exa ltado nacionalismo econo­ mico. se halla su.ieta a muchas vicisitudes. La experiencia amarga que han arrostrado · nues­ tros p)antadores que gozaron de Ia prosperidad en los dias de las varas gordns. cuando Ia copra obtuvo precios casi fabulosos en Ia pasada guerra mundial, para caer luego en Ia miseria en los siete anos de las vacas flacas. debe servirnos de leccion. Esta leccion nos ensena que no es buena politica depender exclusivamente de las ventajas que nos ofre­ ce un solo mercado, sino que debemos prepararnos. y organizarnos cooperativamente para luchar en abier­ ta competencia en el mercado univers.al. mejorando Ia calidad de nues.tros productos con Ia ayuda de los progresos de Ia tecnica. Debemos as.egurar tambien por todos los medios posibles Ia estabilidad de nuestro mercado interior para el consumo de los a rticulos indus.triales que no­ sotros producimos, y evita r con ello bruscas sacudi·­ das en una industJ·ia nacional ( propia) ya desar rolla­ da. cuando las crisis que ocurren en los mercados del exterior con su acompanamiento de cuotas y medidas de exclusion, repercutan fatalmente sobre nuestro bie­ nestar. Y todo esto supone planeamiento por el Estado para regular de una manera racional Ia vida econo� mica de un pueblo, porque el esfuerzo puramente par­ ticular aislado. no solo es exageradamente egoista y annrquico, sino que crea conflictos y luchas de clase PAGE 21 que rompen con Ia unidad nacional en mementos cri­ ticos. Debemos cambiar nuestra mentalidad economica antigua, por otra nueva que este en armenia con los ideales de Ia justicia social y Ia solidaridad humana dentro y fuera de nuestras propias fronteras. Cuales son los objetivos de la Corporaci6n Hacienda un somero analisis de la Ley que crea Ia Corporacion N acional del Coco, vemos que entre sus principales objetivos figura el de efectuar el re­ ajuste de la industria cocotera para colocarla en una situacion independiente de las preferencias comer­ dales en Estados Unidos por medio del aprovecha­ miento de los productos accesorios del coco y el esta­ blecimiento de centrales cocaleras con este proposito. ;,Nos damos cuenta los filipinos de lo que supone este deseo de emancipacion de una industria que ocu­ pa una posicion privilegiada en nuestro suelo? En su mas amplio significado, quiere decir qu� este solo objetivo-de propia determinacion en lo eco­ nomico diria ye-envuelve ]a consideracion de todos los demas factores. Una situacion de independencia de las preferen­ cias comerciales de America implica necesariamente Ia mejora de la copra que podemos colocar en los mer­ cades del mundo, y Ia organizacion del credito sobre Ia base de Ia produccion para una nueva estructura­ cion de Ia industria. El privilegio, por su propia na­ turaleza, parece que no da todos los estimulos para Ia lucha universal. En una olimpiada, por ejemplo, donde nuestros escogidos atletas tienen que competir con los mejores atletas del mundo que toman parte en un concurso mundial, Ia preparacion que damos a nuestros "play­ ers" es mas acabada una vez conocidos los records de sus competidores. Ellos aprenden mas. Esto no significa que Ia preferencia comercial que da una nacion a nuestros productos no tiene sus grandes ventajas, pero como estas son mas bien tem­ porales, y dependen del gobierno que las otorga, en cuanto las perdemos nos desmoraliza. Tenemos que empezar de nuevo. Es mucho mejor que los filipinos aprendamos a luchar economicamente en el mundo, con el mundo y por el mundo. EI entrenamiento es mas intenso. Propaganda por el metodo directo del ejemplo Con estos dos ob.ietivos especificados en Ia Ley podemos comprender tambien facilmente el programa de actividades que gradualmente va desenvolviendo Ia Corporacion. Ha organizado centrales del coco en las zonas im­ portantes cocaleras de Filipinas, donde se han cons­ truido varies tipos de resecadores modernos que hoy estan en funcion y sirven de modele para los pequeiios plantadores. Asi, los metodos modernos para mejorar Ia copra nativa se estan propaganda con hechos y no con teo­ rias ni folletos impresos solamente, para que pren­ dan mas pronto por medio del ejeinplo directo en Ia mente del plantador. En cuanto al segundo objetivo, Ia utilizacion de los productos accesorios del coco, o sus derivados, el PAGE 22 THE COCONUT JOURNAL Gerente Auxiliar de Ia corporacion Dr. Conrado Be­ nitez, ha dicho correctamente que es un reto magni­ fico a Ia capacidad de nuestro pueblo este objetivo. Espolea no solo los estudios e investigaciones de la­ boratorio sino tambien los recursos del ingenio y de Ia imaginacion creadora para dar forma atractiva y artistica a los articulos derivados del coco, combi­ nadas ( el ingenio y Ia fantasia) con una suma utili­ dad practica que satisfaga nuestras comunes nece­ sidades. III Hubo un tiempo , dice el Prcsidente Quezon, en que Ia industria cocalera era nuis importante que La del azlicar. Mayor numero de provincia.<; y mayor mimero de familia s, filipinas dependian de esta instria, q11e de Ia azucarera. Sin em­ bargo, no habeis aprendido a organizaros, como han aprendido los azucareros. Estos conocen per­ fectamente el poder de la organizacion. Cuando empiezan a agitan>.e por sus intereses, sentis­ sentimos todos-que el mundo entero se t•iene abajc. El coco es el p1·oducto mas versatil (de variadas aplicaciones practicas) que tenemos en nuestro pais, segun Ia opinion unanime de todos los expe1ios. Aquella frase humoristica de Sinclair al referir ­ se a los fabricas de conservas alimenticias en Chica­ go, que decia que "ni el grito de un cerdo en el ma­ tadero se pierde," bien podriamos aplicarla tambien al coco. Nada se desperdicia de este producto, que lo mismo sirve "para un fregado que para un barrido." Veis un arbol de coco cargado de frutas, y tenei� una idea mas o menos aproximada del milagro de Ia multiplicacion de los panes de que nos habla Ia Biblia. Del coco sacaban nuestras dalalo!'as antil!uamente el aceite para el cabello, dejando un residuo. el lrtfil;, que yo devoraba cuando era un chiquillo. Del coco viene el " matamis sa bar/' que mi esposa da a mis niiios cuando van a Ia escuela. En vez de acostum­ brarles a comprar comistrajos mal prepararlos de Ia tienda de un chino, les da un par de sandwiches de mr1tumis srt bao envueltos en una sen· illeta de papel, que les deja contentos y satisfechos. Del coco sacaban tambien nuestral! abuelas Ia pal­ ma religiosa que el cura Re encargaba de bendecir en Domingo de RamoR, y con sus hojas se hacian estre­ llitas y pajarof-! que iban con las palmas en ese dia, y que se agitaban como estandartes o banderas de Ia fe que nos inculcaron nuestros padres. Yo tengo grabados en mi mente todol! estoR re­ cuerdos feliceR de mi ninez que reviven hoy en mi corazon al hablar del frente econ6mico , muy extenso, que Ia Corporacion Nacional del Coco esta establc­ ciendo en Filipinas. Las vnrinda.� aplicucione.� de e.�te pmdurto Ahora quiero dar a nuestroR lectorcf-! JaR impre­ siones sobre las esplendidas oportunidadeR que ofrece Ia industria cocalera hoy en dcRarrollo bajo un plan de actividades concebido por loll dignatarios de Ia NACOCO, plan RU sceptible naturalmente de enmien­ das y rectificaciones, como todoR los planes trazados por el hombre, aun aquellos que el Estado Mayor mas inteligente de un ejercito prepara para una guerra. OCTOBER, 1941 Ya no se trabaja con principiOs dogmaticos en estos tiempos. Se trabaja con curiosidad, que es Ia madre del progreso, exponiendose a equivocaciones. Todo supone proceso rie experimentacion errores y exitos. - ' Durante el breve periodo de un aii.o, dice un ar­ ticulo del senor Salvosa publicado en el "Coconut Journal" correspondiente al mes de septiembre ulti­ mo, Ia Corporacion ha demostrado que el coco tiene una extensa variedad de u�os industriales y comer­ �iales. Ahora ya es posible fabricar guangoches, te­ Jas, sacos, tablones para Ia pared, tablones plasticos Y aisladores; Ia chireta se puede utilizar para Ia fa­ bricacion de botones, hebillas, lamparas para luces electricas y utensilios del hogar; Ia "copra cake" se puede utilizar en Ia fabricacion de abonos mixtos y alimentos de ganados, y el carbon de Ia chireta es uti! como absorbente en Ia mascara contra el gas, y como sustituto del carbon mineral capaz de proporcionar fuerza motriz para motorcs, coches y maquinas. El coco se consume constantemente en forma de jabon, manteca y mantequilla. Unas 300 formulas c·dinarias que utilizan el coco como ingrediente prin­ cipal, van ganando popularidad en los hogares filipi­ nos. Las demandas locales y de ultramar en cuanto a productos del coco, son tan grandes, que se puede considerar como el factor mas halagador sobre el cual puede depender Ia salvacion de Ia industria. El yule, d bonotc y otros productos Un mercado lucrativo tanto en el pais como en el extrangero podria desarrollarse para sacos, guango­ ches, tablones, colchones y tejas . Una exportacion anual de PlOO,OOO,OOO.OO puede realizarse en sacos solamente. Estados Unidos de America �orasta $50,000,000.04 en sacos de yute anualmente. para fines de defensa nacional y obras de presa. Las importa­ ciones locales de sacos de Ia I ndia ascienden al pro­ medio de cuatro millones de pesos al aii.o. Filipinas tiene todas las facilida des para eliminar estas impor­ taciones de sacos en el pais. asi como para ganar do­ minio de su rico mercado en los Estados Unidos de America. El yute necesita ser sembrado, cosechado, enria­ do, de sfibrado y te jido en sacos. Las fibras de bonote, siendo un mero producto accesorio, no necesitan ser sembradas para producirlas. Unas cuantas semanas de enriamento, desfibracion e hilacion las pondran lis­ tas parn Ia maquina de telar. Tomando en cuenta Ia existencia de las industrias del arroz, azucar y del coco que necesitan �or•·andes nbastecimientos de :,;acm•, mientras pOl' otro )ado nun se hnlla en espem de su desarrollo el mercado de los Estados lfnidos de Amel'ica, no hay razon porque los :wo.ooo toneladas de fibt·as de bonote abandonadas a pudt·irl-le anualmente en nUt'stras plantaciones cocale­ ras no han de ser utilizadas tomando en cuenta que equivalen aproximadamente a unos P75,000,000.00 anualmente. El mercado filipino para aisladores, tablones y productos de asbestos, que valian P1,969,168 en 1940, es bastante grande para justificar Ia fabricacion de estos productos en escala comercial. Los comprado­ res filipinos de hilazns, guangoches, alfombras, cepill�s, petates, sacos, y redes para pescar compra::on el ano pasado P971,781 valor de estos articulos. Las fibras de coco conservarfm este dinero en circulacion dentro del pais. La corporacion ha demostrado que las tejas de a�bestos Y fibras de bonote asi como los tablones plas­ tJ�os pueden ser sustituidos a los materiales para el teJado Y para el suelo que son de origen extranjero. La "copra meal," el residuo en el procedimiento de Ia extraccion del aceite de Ia copra, debe tener su bas: en I� buena parroquia que puede proporcionar Ia mdustna del ganado. Aunque no fuesen alimen­ tados mas que el 10% del total de estos animales, ali­ mentados con "copra meal," el consumado anual de este producto accesorio ascenderia a 491,971,211 kilos -que equivalen a centenares de miles de pesos. Lo que gastamos en abono.El carbon de chi1·eta . . Las importaciones de :1honos en Filipinas, ascen­ d to a P4,731,618.00 en 1940. La industria cocalera del pais puede ser habilitada plenamente para abas­ teccr las necesidades locales del abono. La "copra cake," un producto accesorio del coco, es una fuente bastante buena de nitrogeno, acido fos­ forico Y rotasa, los cuales elementos son importantes para Ia manufactura de abonos mixtos. El establecimiento de una industria de obonos utilizando Ia "copra cake" como materia prima resul� taria lucrativa, a lo menos por dos razones; primera, Ia "copra cake" como materia prima abunda en Fili­ pinas y segunda, mejores abonos mixtos se obtienen por medio del uso de Ia "copra cake" que por medio de los ingredientes importados. La importacion del carbon min�ral en 1940 as­ cendio a r:U45.647.00, y Ia eliminacion de esta parti­ d:-� en Ia lista de importaciones beneficiara grande­ mente a Ia industria cocalera. El carbon de chireta comprimida en ladrillos que dan mayor calor que el carbon mineral, bien puede ser utilizado en Iugar del carbon mineral. como combustible en las calderas. Las posibilidades industriales del carbon de chi­ reta son inmensas. Como absorbente de las masca­ •·ns contra el gas, es vital para Ia guerra. l\Iuchas industrias lo necesitan en su forma activada. Es ori­ gen del carbon. de los electrodos y grafitos, los cuales son muy esenciales en el sistema del alumbrado y co­ municaciones. asi como para Ia fabricacion de Iubri­ cantes, carbon para soldar, papel carbon, polos elec­ tricos. pinturas. baterias y talleres de fundicion. La demanda de estos productos, traducidos en compras actuales en los mercados domesticos y extranjeros, sube a millones de pesos. El coco es un mosaico de formulas alimentirias El coco alcanza Ia cumbre de su utilidad como articulo comestible. Debemos aprender "reforzar, nuestro arroz con productos del coco," como dijo el Presidente Quezon a un grupo de plantadores taya­ benses. "El coco, despues de todo," aiiadio, "es mas nutritivo que el an·oz." El coco contiene toda Ia cantidad necesaria del amino acido (amino acids) que es esencial para el desarrollo normal, y siendo asi por naturaleza, podePAGE 23 mos confeccionar alimentos deliciosos con el coco. Su aceite es materia prima para Ia margarina, mante­ quilla y manteca. Su pulpa puede ser convertida en harina. Mezclada con harina de trigo, produce panes deliciosos. La leche desnatada puede convertirse tam­ bien en leche en·p)ovo y sus productos derivados. Las importaciones filipinas de productos de lecheria (dairy products), y de panaderia, que en conjunto ascendian a P26,130,219 en 1940, representa un mercado enorme �precisamente el mercado que Ia Corporaci6n aspira desarrollar. La divulgaci6n de unos 300 recetas culinarias que utiliza Ia leche del coco y el coco verde (buco), se esta emprendiendo por Ia Corporaci6n con vistas a aumen­ tar el consumo por cabeza en Filipinas, que es de no­ venta cocos solamente, a Ia cifra de Ia de Ceylon que es de 150 por cabeza. Esto representa incremento en el consumo del aceite en Ia comida filipina y una reducci6n en Ia importaci6n local de aceites comesti­ bles extranjeros. Si Ia Corporaci6n pudiese aumen­ tar el consumo local con 50 cocos mas por cabeza, esto significaria un consumo de 800,000,000 de cocos al afi� sea 160,000 toneladas de copra. La copra es la mas importante sin embargo Sin embargo, Ia copra sigue siendo el producto principal de exportaci6n. Como quiera que esta no puede ser suplantada por cualquiera de sus productos accesorios como una partida comercial, habra nece­ sidad de ejercer todo empefio para mejorar su cali­ dad Las Islas Filipinas han mantenido consecuente­ mente su reputaci6n de ser el peor productor de copra en el mundo. El desarrollo de este nuevo mercado exige que Ia copra producida sea de calidad bastante elevada para que pueda soportar los embates de Ia competencia. Europa es capaz de absorber 200,000 toneladas de Ia copra filipina. El Jap6n que consume 30,000 toneladas de aceite de coco en su industria del jab6n, es un mercado potencial para 100,000 toneladas mas. No hay raz6n alguna por que Filipinas no debera aprovechar del comercio europeo y del comercio ja­ pones despues de Ia guerra. IV Me he dado esta semana tal atrac6n de literatura sobre el coco y sus derivados, que sin querer me he acordado del ilustre Dr. Pardo de Tavera, ya di­ funto. Este gran erudito filipino dijo hace unos veinticinco afios en una charla amena que tuvo con los j6venes del "Philippine Columbian" en su casa­ club de nipa al lado de las playas de Pasay, que el cultivo del coco en nuestro pais no era agricultura, sino dejicultura. Fijaos en esta palabra acufiada por el ingenio agudo, muy culto, del gran conversacionista: deji­ cultura. Queria decir el eximio poligrafo, que nues­ tros plantadores, despues de sembrar el coco, deja­ ban los intereses de su hacienda al cuidado de Ia divina Providencia. Esto seria magnifico si el hom­ bre practicase aquello de "A Dios rogando, con el mazo dando." Mas no era esta Ia cualidad del caracter que el sembrador de coco revelaba en sus empresas. FalPAGE 24 THE COCONUT JOURNAL tabale iniciativa, agresividad, sentido de innovaci6n o de progreso. Los mas conservadores sentian qui­ zas una repugnancia instintiva bacia todo lo nuevo, o todo aquello que podia sacarlo de los caminos tri­ llados. El cocalero del tipo antiguo era un individualista empedernido que no tenia Ia menor idea de los ade­ lantos de su industria en otros paises. Vivia en "su mundo" rumiando su propio conservatismo, ais· ]ado de sus afines en Ia vocaci6n, sin los estimulos alentadores de las sociedades co: ,>erativas para un:t ayuda mutua y un cambio de ideas, impresiones y sentimientos en el comercio de las cosas materiales de Ia vida humana. Aquella campanada de alarma, pues. que el Dr Pardo de Tavera di6 hace veinticinco afios a) pre­ sentar con frase incisiva el cultivo .del coco come una dejicultura en vez de agricultura en el conceptc cientifico de Ia palabra, fue Ia nota y nos trajo dE algun modo los presentes beneficios de Ia organi­ zaci6n empujada por Ia palanca impulsora del Com· monwealth Filipino. Yo estaba leyendo los buenos articulos sobre e: valor nutritivo del coco y las diferentes recetas cu· lin.arias ya preparadas para nuestros hogares. � me he hecho esta pregunta: ";.Por que nose utiliz� nuestro sistema de educaci6n para inculcar er nuestros nifios los habitos de conBumo de In rwe.�trn o de todo lo que se produce industrialmente en nues· tro pais?" Cuando veo a un asiatico alimentarse de lo nm es suyo, o de un plato de esos que llamamos chine o japones, usar de su cuchara de loza. de sus pali llos y de sus platos, me hago Ia siguiente reflexi6n -Esos chinos habran aprendido desde niiios ; nutrirse de lo propio, que por Ia experienci • ha re suitado bueno por su valor nutritivo, tan bueno a menos como el producto alimenticio importado, has ta formar sus propios habitos de r.onsumo. l'n; vez arraigados ya cuesta trabajo desarraigarlos, pe ro los hombres, cuando Jlegamos a cierta eda d y; madura, con dificultad cambiamos de costumbrc er cuanto a los gustos. Me refiero naturalmente al consumo en maM: que cae de lleno sobre Ia clase media y Ia clas• obrera. De Ia aristocracia no se puede esperar mu cho en estas cosas. Seria Nepa talmente, si Ia� re cetas culinarias preparadas con los derivado!l de coco entrasen en circulaci6n en esos grandes nu cleos de poblaci6n que forman Ia espina dort�al d un pueblo. En un articulo titulado, "El amor a lo nueRtr• y el fomento de nuestras indu!ltrias," una di!ltingui da dama decia: -Nos encontramos con Ia dificultad ()e que n· existe material disponible de venta cuando una per sona busca lo que necesita; hay nece!!idad de c� perar porque Ia tela He tiene que teje r todavia, . esto es doloroso. Tenemo11 buenos productos, per por falta de una buena organiza �6n no encuentra1 mercado, y son sustituidos con productos importa dos. ( ContinurL rL la pagina 17)